LOGROS INVESTIGATIVOS
Las estudiantes Sara Bolívar,
Vanessa Granados y María Isabel
Bustamante en compañía de la docente Senit Noriega, desde 2010 vienen
realizando una investigación rigurosa y disciplinada sobre La discriminación a
las comunidades LGBTI y a las personas por su etnia y sexo, las estudiantes del
Colegio Cooperativo “San Antonio de Prado” han socializado sus producciones en
diferente feria regionales y nacionales, en la última la III Feria Nacional
Infantil y Juvenil de Ciencia, Tecnología e Innovación 2013, que se llevó a
cabo del 16 al 18 de abril en el Centro Interactivo Maloka en Bogotá, fueron
seleccionadas entre los mejores proyectos para representa a Colombia en la
Feria Nacional de Clubes de Ciencia en Uruguay, la cual se llevará a cabo en
octubre del presente año.
FELICITACIONES.
LA INVESTIGACIÓN ESCOLAR OFRECE LOS MEJORES RESULTADOS DESPUÉS DEL SEGUNDO AÑO DE PRÁCTICA
Sara
Bolívar, Vanessa Granada y María Isabel Bustamante investigan sobre
discriminación en San Antonio de Prado. En 2013 incidirá en líderes
comunitarios el mismo colegio. FOTO RAMIRO VELÁSQUEZ
La discriminación no sólo es agresión física ni
verbal y la gente no se da cuenta de eso.
Esta es una de las conclusiones a las que llegaron
las tres jóvenes investigadoras de Sin Discriminación Alguna, un proyecto que
trasciende la frontera escolar.
María Isabel Bustamante, Sara Bolívar y Vanessa
Granada cursan 9° en el Colegio Cooperativo en San Antonio de Prado y su
investigación dentro del Programa Ondas Antioquia, fue una de las distinguidas
en la Feria Regional Ondas Eje Cafetero en Pereira.
"Estamos pensando en conformar mesas de
trabajo para que permee la institución ", dijo el rector Rubén Darío Isaza
Gómez al reconocer la calidad del proyecto.
El año pasado las tres adolescentes se preguntaron
acerca de la discriminación a las comunidades LGBTI y a las personas por su
etnia y sexo. La averiguación con los estudiantes del Cooperativo las enrutó
pero sintieron necesaria una nutrida documentación bibliográfica.
El proyecto se consolidó y fue seleccionado para
participar en Ondas, que en el departamento coordina el Centro de Ciencia y
Tecnología de Antioquia-CTA. La docente Senit Lucía Noriega es su
coinvestigadora.
Este año visitaron sectores del corregimiento y se
entrevistaron con personas de varias comunidades. El resultado: es más fuerte
la discriminación por orientación sexual y raza. "Existe un etnocentrismo,
no se considera a los demás", precisaron.
¿Qué hacer? Vanessa indicó que trabajarán con
líderes comunales y los estamentos del colegio para trascender la
investigación. "La gente no es consciente de que discrimina, tiene
conceptos errados", precisó Sara. Por eso la tarea será ardua aunque no
desistirán.
Con la sensibilización lo investigado tendrá
efectos y 2013 llegará con otros enfoques. La discriminación, uno de los serios
problemas de la sociedad, merece atención.
"Para nosotras investigar es una forma de
vida, ya no lo podemos dejar", expresaron casi al unísono.
El Cooperativo lleva un lustro incentivando el
trabajo colaborativo, en equipo y centrado en la investigación, proceso que ha
enriquecido no solo a los estudiantes (son 1.150 hoy) sino a los docentes, que
aprenden cada jornada (El Colombiano, 25/11/2012).
LA MAESTRA Y EL CORCHO
Hace
años, un inspector visitó una escuela primaria.
En
su recorrida observó algo que le llamó poderosamente la atención, una maestra
estaba atrincherada atrás de su escritorio, los alumnos hacían gran desorden;
el cuadro era caótico.
Decidió
presentarse:
-
Permiso, soy el inspector de turno... ¿algún problema?
-
Estoy abrumada señor, no sé qué hacer con estos chicos... No tengo láminas, el
Ministerio no me manda material didáctico, no tengo nada nuevo que mostrarles
ni qué decirles...
El
inspector, que era un docente de alma, vio un corcho en el desordenado escritorio.
Lo tomó y con aplomo se dirigió a los chicos:
-
¿Qué es esto?
- Un
corcho señor... -gritaron los alumnos sorprendidos.
-
Bien, ¿De dónde sale el corcho?
- De
la botella señor. Lo coloca una máquina.., del alcornoque, de un árbol .... de
la madera..., - respondían animosos los niños.
- ¿Y
qué se puede hacer con madera?, -continuaba entusiasta el docente.
-
Sillas..., una mesa..., un barco...
-
Bien, tenemos un barco. ¿Quién lo dibuja? ¿Quién hace un mapa en el pizarrón y
coloca el puerto más cercano para nuestro barquito? Escriban a qué provincia
argentina pertenece. ¿Y cuál es el otro puerto más cercano? ¿A qué país
corresponde? ¿Qué poeta conocen que allí nació? ¿Qué produce esta región?
¿Alguien recuerda una canción de este lugar? - Y comenzó una tarea de
geografía, de historia, de música, economía, literatura, religión, etc.
La
maestra quedó impresionada. Al terminar la clase le dijo conmovida:
-
Señor, nunca olvidaré lo que me enseñó hoy. Muchas Gracias.
Pasó
el tiempo. El inspector volvió a la escuela y buscó a la maestra. Estaba
acurrucada atrás de su escritorio, los alumnos otra vez en total desorden...
-
Señorita... ¿Qué pasó? ¿No se acuerda de mí?
- Sí
señor, ¡cómo olvidarme! Qué suerte que regresó. No encuentro el corcho. ¿Dónde
lo dejó?
Extraído
de Cuentos para regalar a personas inteligentes...
LOS PEQUEÑOS DE SEMILLITAS VERDES
Continúan avanzando en su investigación, pese a su pequeño tamaño, es grande la motivación que acompaña a los 9 jóvenes de 3ro básico del CCSAP, finalistas a Muestra Zonal de la FCT+I 2013.